
INICIO: 26 de septiembre
Dirige: Laura Acero
La escritura autobiográfica explora la expresión íntima, busca hablar desde la subjetividad, revelarse o esconderse en las palabras. El pacto que asume el lector implica aceptar la «verdad» que el autor relata. Los textos autobiográficos permiten abordar preguntas de hondo sentido sociológico y existencial, como la configuración de la identidad del sujeto dentro del texto, la relación escritura-vida, el límite entre lo público y lo privado, además de la pregunta sobre las características de lo autobiográfico –de lo literario–, en una escritura cuya premisa es la autenticidad.
El pacto de lectura en un texto autobiográfico es el de un yo que se propone como historia. Por eso viajaremos en nuestra historia personal. Nos contaremos mutuamente nuestras propias historias, en las cuales seremos ahora personajes recreándose y construyéndose en la escritura. Nos adentraremos luego en una de las discusiones más álgidas sobre «lo autobiográfico»: ¿puede hablarse de ficción en la escritura autobiográfica?
El discurso autobiográfico es un género que nunca ha dejado de jugar con su propio estatuto dual, en el límite entre la constitución de una identidad –que tiene mucho de invención–, y la relación de unos sucesos que se presentan y testimonian como reales.
Digamos por ahora que la literatura querrá siempre jugar con el límite entre la ficción y la verdad, y que trabajaremos como sujetos que buscan su identidad en la escritura, para luego vernos como protagonistas ficticios de esas mismas historias.
OBJETIVO
Explorar mediante la lectura y la escritura en el autoconocimiento y expresión de las experiencias personales para suscitar inquietudes y conversaciones. Y comprender la escritura como forma de dar sentido y validación de las vivencias humanas, en el proceso de elaboración de los textos de escritura autobiográfica propuestos.
PROGRAMA
TALLER “Yo: autor, narrador y personaje”
Sesión 1:
Taller de idiolectos. ¿Quién soy, cómo hablo? Descripción del yo
Sesión 2:
El autorretrato del narrador. Ejercicio plástico y taller de mapa de cuerpo
Sesión 3:
Yo desde el objeto. Reconstrucción de la memoria personal
Sesión 4:
El yo múltiple. Árbol genealógico. Estructuras familiares y ancestrales, patrones, espejos
TALLER “La narración y sus formas en la escritura del yo”
Sesión 1:
La vida, un relato en busca de narrador (Paul Ricoeur). Ejercicio de diario personal
Sesión 2:
El registro etnográfico y sus variantes. Taller de bitácoras de observación
Sesión 3:
Escribir para otros. Estructuras epistolares
Sesión 4:
La carta postal. Ejercicio plástico
TALLER “Hacia una poética personal. Fuentes múltiples para la narrativa personal”
Sesión 1:
Memoria. Línea de tiempo y relato de hitos (el yo que se propone como historia)
Sesión 2:
Sueños. Lo onírico como fuente para la escritura
Sesión 3:
Futuro. La prospección como fuente de escritura
Sesión 4:
Ficcionalización de la vida. Juego de puntos de vista
CONCURSO
El mejor texto trabajado durante cada uno de los tres talleres recibirá un bono de $350.000 de la librería de viejo y la codiciada tarjeta de membresía lobuna (la de los descuentos fabulosos). El jurado estará conformado por la directora del taller y los editores de El lobo está en el bosque.
Para declarar un ganador será necesario que al menos dos de cada tres participantes presenten su propuesta. En caso contrario el concurso se declarará desierto.
HORARIO
Sábados 19, 26 de septiembre, 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre, 7, 14, 24 y 28 de noviembre, y 5 de diciembre, de 5:00 a 7:30 p.m. 12 sesiones, 36 horas
TALLERISTA
Laura Acero estudió literatura en la Universidad Nacional de Colombia y cursó la especialización en creación narrativa de la Universidad Central. Es promotora de lectura, escritora y directora de taller de la Red de Talleres Locales de Escritura de Bogotá. Desde hace cinco años lidera, junto con Daniel Arco, el proyecto de biblioteca itinerante Biblocarrito R4. Trabajó con BibloRed durante varios años como tallerista de escrituras creativas. Ha trabajado desde 2015 como tallerista de literatura enfocada en comunidades de mujeres campesinas. Su libro Viajes de campo y ciudad, editado por Laguna Libros bajo la forma de diario, es una “reflexión acerca de la maternidad, las relaciones —o tensiones— entre el campo y la ciudad y el provecho de la lectura y los libros para las comunidades”.
INFORMACIÓN Y PAGO
$345.500**
**DESCUENTO del 20%: $276.400
Pague en línea mediante PayU:

O consigne en la cuenta de ahorros 004982001936 del Banco Colpatria a nombre de Mayra Pulido, coordinadora editorial de El lobo está en el bosque.
CICLO COMPLETO:
$933.500**
**-20% de descuento: $746.280
Inscríbase aquí al CICLO mediante Payu:

O consigne en la cuenta de ahorros 004982001936 del Banco Colpatria a nombre de Mayra Pulido, coordinadora editorial de El lobo está en el bosque.
Tel: 310 687 81 22
elloboestaenelbosque@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA
Diarios y Momentos de vida, Virginia Woolf
Opium, Jean Cocteau
Diarios, Elisa Mújica
Diarios, Robert Musil
Nox, La belleza del marido y Autobiografía en Rojo, Anne Carson
Cartas de la peristencia (Libro al Viento)
Cartas a Milena, Franz Kafka
Cartas de amor a Nora Barnacle, James Joyce
Cartas a Rodin y Cartas a un joven poeta, Rainer María Rilke
Prosa completa, Alejandra Pizárnik
Réquiem, Anna Ajmátova
Escribir y El dolor, Marguerite Duras
Por ser del sur, Lucía Vargas
Libro de hallazgos, Jessica Chiquillo Vilardi
Diarios de viaje, La Libretería Ediciones
Viajes de campo y ciudad, Laura Acero
Libro de sueños, Jorge Luis Borges
La muerte de la risa, Mateo Daza
Un vestido rojo para bailar boleros, Carmen Cecilia Suárez
Puerto Amor, Andrea Rocha
Diarios y Dibujos, Paul Klee
Mujer, identidad y memoria; Voces del Sumapaz, Secretaría Distrital de la Mujer
Tengo miedo y Hola, Soledad, Maria Mercedes Carranza
Décimas autobiográficas y Epístolas en verso, Violeta Parra
Relatos del viejo Antonio, Subcomandante Marcos
Aves migratorias, Mariana Oliver
Esconderse en un rincón del mundo, Jimmy Liao
Diarios, Sylvia Plath