
Cada quien con su junta de sombras
INICIO: 29 de agosto
La heteronimia, uno de los fenómenos literarios más teatrales de la literatura se ha hecho conocida por Fernando Pessoa, creador de diversas voces poéticas que encarnan una propia biografía, caligrafía, estilo y temática.
En este taller hablaremos de las diferencias que hay entre pseudonimia, autoría apócrifa, heteronimia, ortonimia y autoría anónima para poder labra la posible construcción de un heterónimo: un personaje que usa nuestro cuerpo (a modo teatral) para expresar sus propias inquietudes a través de la literatura, haciéndonos a un lado e irguiéndose en su propia vida hecha de palabras.
El taller busca conocer de dónde proviene la heteronimia y se centrará en autores (ortónimos) creadores de otros independientes a sí mismos (heterónimos) como Fernando Pessoa, Antonio Machado, Juan Gelman, Eugenio Montejo y Miguel de Unamuno, a partir del origen teatral que tiene este fenómeno: la creación de personaje, centrándonos así, en algunos teóricos teatrales del Siglo XIX y XX como C. stanislavski, J. Grotowski V. Meyerhold.
Sesión 1
Posibilidades de ser otro
Hora 1: se abordarán los términos de heteronimia, ortonimina, pseudonimia, autoría apócrifa, anonimato y alias.
Hora 2: introducción sobre cómo construyó Pessoa a sus heterónimos.
Sesión 2
Pessoa: galaxia de personalidades
Hora 1: hablaremos de la heteronimia en Fernando Pessoa, veremos cómo brindó a algunos de sus heterónimos una carta astrológica, biografía, estilo, caligrafía y temática distinta a cada uno.
Hora 2: ejercicios de escritura para labrarse un propio heterónimo: los asistentes al taller harán ejercicios de creación de heterónimo bajo los ejemplos que dejó Pessoa.
Sesión 3
Antonio Machado y Juan de Mairena: dos tierras, dos hombres
Hora 1: analizaremos la poesía de Juan de Mairena, heterónimo de Antonio Machado y veremos cómo fue construido.
Hora 2: ejercicios de creación de heterónimo, ahora bajo el ejemplo de Machado.
Sesión 4
Miguel de Unamuno: el sentimiento trágico de ser
Hora 1: analizaremos la profunda dualidad en el “Sentimiento trágico de la vida” de Miguel de Unamuno para comprender la creación de su heterónimo Rafael y veremos por qué el personaje de su novela “Niebla” no es un heterónimo sino un personaje y por qué se ha gestado esta confusión.
Hora 2: ejercicios de creación de heterónimo bajo la influencia de Unamuno.
Sesión 5
Eugenio Montejo y Juan Gelman: dos de dos
Hora 1: analizaremos a Sergio Sandoval (heterónimo de Montejo) y a Yamanokuchi Ando (heterónimo de Gelman) para observar dos creaciones heteronímicas latinoamericanas siendo una de ellas una creación literaria japonesa proveniente de un argentino (Gelman y Yamanocuchi Ando)
Hora 2: Socialización de los textos escritos a nombres de posibles heterónimos de los estudiantes del taller.
HORARIO
Sábados de 5:00 a 7.30 p.m. 15 sesiones, 36 horas.
29 de agosto; 5, 12, 19 y 26 de septiembre
TALLERISTA
Diana Acosta Rippe
Literata de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, directora de teatro y actriz. Dirigió durante siete años el grupo de teatro clásico griego y latino Zéphyros de la Universidad Javeriana. Es profesora universitaria, escritora y traductora del inglés y el francés al español, profesora de idiomas y tallerista.
INFORMACIÓN Y PAGO
$345.500**
**-20% de descuento: $276.400
Inscríbase aquí mediante Payu:

O consigne en la cuenta de ahorros 004982001936 del Banco Colpatria a nombre de Mayra Pulido, coordinadora editorial de El lobo está en el bosque.
No me dejes olvidar.
M. Cabanzo / mobile device