TALLER DE ESCRITURA
INICIO: 7 de marzo
Este ciclo de talleres de escritura combina la lectura y discusión de textos alrededor de tres grandes temas en la historia de la poesía: el amor y el desamor, la femme fatale y los poetas malditos –tema y propósito–, con los ejercicios de escritura encaminados a la creación de la propia obra poética de los participantes.
I. De amor y desamor
De acuerdo con Empédocles, el amor y la discordia son los principios opuestos que constituyen la unión y la separación de los elementos de la naturaleza. El amor, uno de los tópicos más sobresalientes en la historia del arte y la literatura, es considerado en las múltiples representaciones e interpretaciones de los autores como fuerza transformadora, belleza corpórea y espiritual, sujeción, y sobre todo caos. El amor pues, a modo de potencia caótica, desbordada de los límites del entendimiento humano, que constituye la lucha de lo racional con lo irracional (Psike y Eros) será el asunto a tratar en el presente taller. Desde la lectura de El banquete de Platón, y múltiples análisis de poemas, pensaremos el amor como un enlace con el otro (con lo otro) que nos conduce a experimentar el deseo de la totalidad y la certeza de su imposibilidad.
Trabajaremos textos de José Asunción Silva, Antonio Machado, Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Cesar Vallejo, Dulce María Loynaz, Pablo Neruda, Gioconda Belli y Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros.
Primera sesión
Eros, ágape y filia. ¿Qué es el amor para Platón? ¿Existe la posibilidad de realización del amor en la literatura?
Segunda sesión
El acceso al otro, la búsqueda de la utopía o cómo morir de amor.
Tercera sesión
La tragedia del amor: la imposibilidad de no amar.
Cuarta sesión
La carcajada del amor: el amor no es para siempre y no sirve para nada.
Quinta sesión
Odio, muerte, dolor, decepción, son algunas de las consecuencias del amor.
II. La femme fatale en la poesía del siglo XIX y XX
En este taller exploraremos la representación de la figura de La femme fatale que se destaca en la poesía romántica y simbolista, pasando por el modernismo, y que continúa haciendo su aparición en composiciones poéticas más contemporáneas. Detallaremos algunas figuras femeninas, tanto reales como mitológicas, que se han convertido en íconos de la mujer fatal, expresados como símbolos, una y otra vez, en la poesía universal. La obra de Marcel Schwob El libro de Monell será nuestra guía para acercarnos a esa mirada enigmática con que los autores han observado al “Ser Mujer”. En este sentido, el taller literario sobre la femme fatale tendrá como eje central los conceptos de fatalidad, perversión, erotismo y muerte.
Leeremos textos de Oscar Wilde, Francisco Villaespesa, Miguel de Unamuno, María Beneyto, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Rubén Darío, Cristina Peri Rossi, John Keats, Delmira Agustini y Gertrudis Gómezde Avellaneda.
Primera sesión
El concepto de mujer fatal, desde la Grecia clásica hasta las figuras icónicas y seductoras del cine de los años cincuenta.
Segunda sesión
La esfinge y Pandora. La mujer egoísta y la voluptuosa
Tercera sesión
Circe y Medea. La mujer perversa y la decepcionada
Cuarta sesión
Salomé. La mujer salvaje y la fiel
Quinta sesión
Ángeles y demonios. La mujer predestinada y la soñadora
III. Los poetas malditos
En este curso partiremos de los ensayos del poeta francés Paul Verlaine, recopilados en Los poetas malditos para adentrarnos en la obra de los autores asociados a “la maldición del lenguaje” y a “la alquimia poética”. Mediante la lectura de escritores de la talla de Rimbaud, Mallarmé y Baudelaire, exploraremos las diferentes corrientes literarias por las que transitaron los poetas malditos, tales como el decadentismo, el esteticismo y el simbolismo. Examinaremos la vuelta de giro que se produjo en la forma de hacer poesía a finales del siglo XIX en Francia y sus repercusiones en la producción literaria y artística de las vanguardias del siglo XX.
Primera sesión
¿A qué alude la expresión “poetas malditos”? Modernidad y contexto francés de finales del siglo XIX. Simbolismo y Parnasianismo.
Segunda sesión
Paul Verlaine y el decadentismo
Tercera sesión
Arthur Rimbaud: la alquimia poética.
Cuarta sesión
Stéphane Mallarmé: Orfismo y esteticismo
Quinta sesión
Charles Baudelaire, la ciudad y los paraísos artificiales
CONCURSO
El mejor texto trabajado durante cada uno de los tres talleres recibirá un bono de $350.000 de la librería de viejo y la codiciada tarjeta de membresía lobuna (la de los descuentos fabulosos). El jurado estará conformado por la directora del taller y los editores de El lobo está en el bosque.
Para declarar un ganador será necesario que al menos dos de cada tres participantes presenten su propuesta. En caso contrario el concurso se declarará desierto.
HORARIO
Sábados 7, 14, 21 y 28 de marzo; 4, 11, 18 y 25 de abril; 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo; 6 y 13 de junio, de 2 a 4:30 p.m. 15 sesiones, 36 horas.
TALLERISTA
Ángela Sofía Rivera
Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Distrital, Magíster en Literatura de la Universidad Javeriana y Doctora en Literatura de la Universidad Católica Argentina. En 2015 publicó su primer libro de poesía, De soplo, brizna y polvareda. Se doctoró con la tesis Los placeres y las noches: la poética de la melancolía en la obra de Alejandra Pizarnik. Actualmente es profesora de literatura en la Universidad Distrital.
INFORMACIÓN Y PAGO
$895.500
10% de descuento por pago hasta el 29 de febrero.
15% de descuento para grupos de tres personas, estudiantes de pregrado y exalumnos, que paguen antes del 29 de febrero.
20% de descuento con la MEMBRESÍA LOBUNA*
Inscríbase aquí al CICLO mediante Payu:
O consigne en la cuenta de ahorros 004982001936 del Banco Colpatria a nombre de Mayra Pulido, coordinadora editorial de El lobo está en el bosque.
* El costo de cada taller individual es: $345.500
Inscríbase aquí a UN TALLER mediante Payu:
O consigne en la cuenta de ahorros 004982001936 del Banco Colpatria a nombre de Mayra Pulido, coordinadora editorial de El lobo está en el bosque.
Tel: 310 687 81 22
elloboestaenelbosque@gmail.com
Calle 37 No. 20-40.
* Los descuentos no son acumulables.