TALLER DE ESCRITURA
INICIO: 16 de noviembre
El cuento moderno, fenómeno literario contemporáneo a la Revolución Industrial, será nuestro objeto de análisis. Empezaremos, por supuesto, con el maestro y creador del cuento como lo conocemos, Edgar Allan Poe, para pasar a otros territorios donde el género tuvo un apogeo impresionante con uno de los mentores del realismo psicológico: Anton Chejov. Transitaremos luego los espacios de la vanguardia literaria, en la que este género de la narrativa también tuvo su lugar con Virginia Woolf y Franz Kafka. Pasaremos a nuestras tierras, en primer lugar, con la obra de Jorge Luis Borges, para desembocar en el Boom latinoamericano. Dedicaremos, en fin, un capítulo a la cuentística escrita por mujeres que rompieron los límites entre el ensayo, el relato y la reflexión personal.
En este taller nos aproximaremos a las relaciones entre los documentos literarios y otros elementos de la cultura. Esperamos que los participantes desarrollen su capacidad para identificar redes o conexiones entre los cuentos y elementos, sucesos y acciones culturales y contextuales, que les permitan alimentar sus comprensiones del universo literario, más allá del texto literario, de manera que repercuta en la creación de la propia obra.
PROGRAMA
Primera sesión
Por un nuevo método de composición, el surgimiento de un género: Poe, Wilde y Chejov.
Segunda sesión
Adiós a las técnicas tradicionales, bienvenido el estilo individual, único e irrepetible: Woolf y Kafka
Tercera sesión
Los maestros del cuento en América Latina. Del terror romántico de Horacio Quiroga a la metafísica borgiana.
Cuarta sesión
Los aprendices de los Maestros que se hicieron avezados en el género. El Boom latinoamericano: Cortázar, Rulfo y García Márquez.
Quinta sesión
Un género literario que se mueve a contracorriente: Katherine Mansfield, Clarice Lispector, Virginia Woolf.
Ángela Sofía Rivera
Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Distrital, Magíster en Literatura de la Universidad Javeriana y Doctora en Literatura de la Universidad Católica Argentina. En 2015 publicó su primer libro de poesía, De soplo, brizna y polvareda. En 2016 fue llamada a participar en la antología de poesía del colectivo Liga Latinoamericana de artistas, El viaje mori. Se doctoró con la tesis Los placeres y las noches: la poética de la melancolía en la obra de Alejandra Pizarnik. Actualmente es profesora de literatura en la Universidad Distrital.