Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo
Dirige: Carolina Díaz-Granados
INICIO: 3 de agosto
Los participantes se aproximarán a la obra de Juan Rulfo mediante la lectura de sus tres libros emblemáticos: Pedro Páramo, El llano en llamas y El gallo de oro. Se espera que comprendan que Rulfo, a pesar de haber creado una obra corta, supo contener en ella toda la realidad humana, tanto en personajes particulares de sus cuentos como en la construcción del universo de Comala, logrando crear una realidad tan vasta y reveladora que nos muestra, desde el fin de la misma, los nacimientos de la palabra y la vida.
DESCRIPCIÓN
Leeremos en primer lugar los cuentos de El llano en llamas, hablaremos de sus personajes, hombres y mujeres comunes, que desde su autenticidad nos permitirán ver el sufrimiento, la resignación y la fragilidad humanas. Igualmente, examinaremos las conexiones entre el contexto histórico mexicano (Revolución mexicana, Guerra de los cristeros, por ejemplo) y la realidad ficcional de los cuentos.
Exploraremos luego la obra central rulfiana, Pedro Páramo, y para ello conoceremos a sus personajes, seres que nos conectan con un universo desesperanzado, estancado y casi inerte, y hablaremos de la frustración de los deseos y sueños construidos a partir de promesas y de anhelos de un cambio en sus mundos.
Posteriormente, abordaremos las dos facetas artísticas de Juan Rulfo, la del escritor y la del fotógrafo, entablando un diálogo entre las narraciones y los instantes grabados en sus fotografías. Por último, leeremos El gallo de oro, obra que nos presenta un universo supersticioso que conecta inmediatamente con una historia inspirada por una leyenda, en la que el amor, la suerte, el destino y el juego se van a mezclar, llevándonos a la construcción de una tragedia contemporánea.
PROGRAMA
Primera sesión
Escribir como se habla: lo popular en El llano en llamas
Segunda sesión
Desesperanza y resignación: los campesinos de El llano en llamas
Tercera sesión
La fragmentación narrativa para contar la muerte: Pedro Páramo
Cuarta sesión
Instantes: diálogo entre la narrativa y la fotografía de Juan Rulfo
Quinta sesión
La mujer como talismán en la ruleta del amor: El gallo de oro
CONCURSO
La mejor propuesta literaria (de cualquier género) trabajada durante el taller recibirá un bono de $300.000 de la librería y la codiciada tarjeta de membresía lobuna (la de los descuentos fabulosos). El jurado estará conformado por el director del taller y los editores de El lobo está en el bosque.
Para declarar un ganador será necesario que al menos dos de cada tres participantes presenten su propuesta. En caso contrario el concurso se declarará desierto.
HORARIO
Sábados 3, 10, 17, 27 y 31 de agosto de 2 a 5 pm.
TALLERISTA
Carolina Díaz-Granados es literata de la Pontificia Universidad Javeriana. Dedicó su tesis de grado al estudio de la narrativa de José Martí con el concepto de la novela del artista. Actualmente es profesora de literatura, en particular de literatura latinoamericana y colombiana.
INFORMACIÓN Y PAGO
$295.500
10% de descuento por pago antes del 29 de julio.
15% de descuento para grupos de tres personas, estudiantes de pregrado y exalumnos que paguen antes del 29 de julio.
20% con la MEMBRESÍA LOBUNA*
O consigne en la cuenta de ahorros 004982001936 del Banco Colpatria a nombre de Mayra Pulido, coordinadora editorial de El lobo está en el bosque.
Tel: 310 687 81 22
elloboestaenelbosque@gmail.com
Calle 37 # 20-40, barrio La Soledad, Bogotá.
* Los descuentos no son acumulables.
** Ilustración de Sonia Basch.