El último juglar del amor
Curso sobre la obra de Gabriel García Márquez
DESCRIPCIÓN
La obra de Gabriel García Márquez conmociona por su profunda cercanía al alma humana. En tiempos de desesperanza política y social, qué mejor que leer (o releer) al creador de Macondo. En un intento por encontrar una realidad mejor en la ficción, su obra nos vuelca sobre la realidad y nos permite entender mejor la naturaleza humana, sus conflictos internos y cómo los sentimientos llevados a su máxima expresión pueden crear o aniquilar.
En el taller El último juglar del amor abordaremos las diferentes facetas que le permitieron a García Márquez enriquecer su propia idea del oficio literario, y nos adentraremos en el universo macondiano, en su sensibilidad poética, al tiempo que nos miraremos en el espejo personal y social que nos ofrece su obra. Esta exploración nos hará comprender por qué García Márquez es uno de los grandes escritores de la literatura universal, el más grande escritor colombiano de todos los tiempos, y el ideólogo mayor del amor.
PROGRAMA
Primera sesión
García Márquez y la indagación de la realidad
Nos acercaremos a la vida de García Márquez y a la realidad histórica en la que él fue protagonista. Además, a través de obras como Relato de un náufrago o Noticia de un secuestro, entenderemos cómo en el ejercicio periodístico, García Márquez logra revelar verdades de la situación política y social colombiana.
Segunda sesión
García Márquez y la creación de Macondo
Macondo es el universo nacido de la exploración del mundo de la infancia que García Márquez logra reconstruir a través de las voces que rememoran las imágenes de sus abuelos maternos. Libros como La hojarasca y Cien años de soledad son un un viaje de regreso a los orígenes, en los que exploramos las pasiones desbordadas y reafirmamos el sino solitario del ser humano.
Tercera sesión
García Márquez, el cuentista
El gran género de la literatura latinoamericana es el cuento. En algunos de los suyos volvemos a encontrar las realidades macondianas, en otros con una ficción que es incluso fantástica, alimentada por los mitos y las supersticiones inscritas en el imaginario caribe.
Cuarta sesión
García Márquez y el pueblo sin nombre
Así como regresó al universo de la infancia para la creación de Macondo, García Márquez se acerca a una realidad más próxima a los pueblos del interior del Caribe colombiano para poder darles vida a los pueblos de historias como El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora.
Quinta sesión
García Márquez y la historia
García Márquez, además de ser un revelador del alma humana, también lo fue de la historia. Por eso fue consciente de su tiempo y se hizo protagonista del mismo, logrando figurar no sólo como un gran escritor sino como un hombre con un gran sentido social con una visión solidaria de la realidad colombiana y latinoamericana. Exploraremos varios textos en los que el poder, la guerra y la ambición política son los protagonistas.
TALLERISTA
Carolina Díaz-Granados es literata de la Pontificia Universidad Javeriana. Dedicó su tesis de grado al estudio de la narrativa de José Martí con el concepto de la novela del artista. Actualmente es profesora de literatura, en particular de literatura latinoamericana y colombiana.
HORARIO
Fechas: 3, 10, 17 y 24 de noviembre
Sábados de 3.30 pm a 5.30 pm
4 sesiones, 10 horas
INFORMACIÓN Y PAGO
$262.500
10% de descuento por pago hasta el 28 de octubre.
15% de descuento para grupos de tres personas, estudiantes de pregrado y exalumnos, pagando antes del 28 de octubre.
20% de descuento con la MEMBRESÍA LOBUNA*
O consigna en la cuenta de ahorros 004982001936 del Banco Colpatria a nombre de Mayra Pulido, coordinadora editorial de El Lobo está en el bosque.
elloboestaenelbosque@gmail.com
Tel: 310 687 81 22
Cra 16 # 33A 50, Teusaquillo.
* Los descuentos no son acumulables.