Canto y poesía popular
Taller de escritura
El viaje por el universo de la música popular latinoamericana, de voces femeninas reconocidas por sus composiciones o por su interpretación de temas populares, empieza en el origen mismo de la lengua, las anónimas jarchas mozárabes y su contenido amoroso, para pasar a la forma emblemática de la poesía popular, la décima espinela, esta vez compuesta e interpretada por Violeta Parra: con Violeta indagaremos en la poesía y la voz de otras mujeres sudamericanas.
En este recorrido por lo popular y las voces femeninas llegaremos a la música afrocolombiana ―y su pariente afroperuana― y, de paso, hablaremos de dos grandes poetas de lo popular afro: Candelario Obeso y Nicolás Guillén. Cerraremos el taller con una sesión en la que abordaremos la obra de Marta Gómez y las influencias poéticas y musicales presentes en su arte.
Durante el taller se realizarán diferentes ejercicios poéticos (no se preocupe, no se exige que los cante) en los que intentaremos adentrarnos en la escritura de líricas populares: versos, estribillos, nanas, arrullos, coplas, sones, décimas y canciones. También compartiremos gustos musicales, nuevas cantoras o viejas pero no tan conocidas voces.
PROGRAMA
Primera sesión
Los orígenes de la poesía popular: aquella voz femenina
Segunda sesión
Jarchas, moaxajas y cantos de mujeres. Del canto de deseo al canto de trabajo.
Tercera sesión
Chile y Argentina en la voz de mujeres, de las décimas a los cantos: Violeta Parra, Mercedes Sosa, Gabriela Mistral, Georgina Hassan y Pascuala Ilabaca.
Cuarta sesión
El canto africano en América Latina: Omara Portuondo, Petrona Martínez, Totó la momposina, Susana Baca, Chabuca Granda. Las voces encanta(d)oras de Candelario Obeso y Nicolás Guillén.
Quinta sesión
“Tu voz es una hoguera”: Marta Gómez y la “world music”
Influencias y amores en la música y letras de Marta Gómez.
CONCURSO
El mejor texto trabajado durante el taller recibirá un bono de $250.000 de la librería y la codiciada tarjeta de membresía lobuna (la de los descuentos fabulosos). El jurado estará conformado por la directora del taller y los editores de El lobo está en el bosque.
Para declarar un ganador será necesario que al menos dos de cada tres participantes presenten su propuesta. En caso contrario el concurso se declarará desierto.
HORARIO
Sábados 19, 26 de mayo, y 9, 16, 23 de junio de 3:00 a 5:00 p.m. 5 sesiones, 10 horas
TALLERISTA
Laura Acero estudió literatura en la Universidad Nacional de Colombia y cursó la especialización en creación narrativa de la Universidad Central. Es promotora de lectura, escritora y directora de taller de la Red de Talleres Locales de Escritura de Bogotá. Desde hace dos años lidera, junto con Daniel Arco, el proyecto de biblioteca itinerante Biblocarrito R4. Trabajó con BibloRed durante varios años como tallerista de escrituras creativas. Con la asociación Taller de Talleres ha trabajado desde 2015 como tallerista de literatura enfocada en comunidades de mujeres campesinas. Canta, hace muñecos de trapo, dibuja, escribe y es madre.
INFORMACIÓN Y PAGO
$262.500
10% de descuento por pago hasta el 12 de mayo.
15% de descuento para grupos de tres personas, estudiantes de pregrado y exalumnos, que paguen antes del 12 de mayo.
20% de descuento con la MEMBRESÍA LOBUNA*
Inscríbase aquí mediante Payu:
O consigne en la cuenta de ahorros 004982001936 del Banco Colpatria a nombre de Mayra Pulido, coordinadora editorial de El lobo está en el bosque.
Tel: 310 687 81 22
elloboestaenelbosque@gmail.com
Transversal 17 # 45 D – 32, Barrio Palermo.
* Los descuentos no son acumulables.